Fresas salvajes

Smultronstället

Ingmar Bergman, Suecia, 1957, Carlotta Films

Comentario

Isaac, un anciano misántropo, está a punto de hacer un viaje para recibir un título honorífico. Tras un inquietante sueño en el que se ve a sí mismo frente a su propio cadáver, decide ir a su destino en coche. En el camino, se desvía hacia la residencia familiar adonde iba cuando era niño y adolescente. Inmediatamente atraído por "el rincón de las fresas salvajes", se entrega a la melancolía, y su voz en off, presente desde el comienzo de la película, nos lleva a sus recuerdos. Se trata ante todo de un fundido encadenado que superpone la imagen de la casa ahora cerrada, a la de la época de la juventud de Isaac, que da paso a la representación del pasado. Luego, después de hacer zoom en el rostro de Isaac, el flashback toma forma con la presencia encarnada de la joven prima Sara recogiendo fresas, seguida de su entonces pretendiente. Ahora son vistos por Isaac cuando él mismo, un antiguo enamorado de Sara, no estaba presente cuando tuvo lugar esta escena. Bergman llevará esta lógica aún más lejos en la escena del interior de la casa justo después de este fragmento, al representar el cuerpo del anciano, como un fantasma, circulando en el mismo plano que el de los personajes del pasado; aquí, el corte entre plano (el viejo Isaac) y contraplano (Sara y el otro primo) todavía muestra la frontera entre el presente y el pasado. Pero ya se ha producido un cambio curioso. Así Isaac, vuelto espectador de un pasado implacable al que no asistió, trata de hablarle a ese recuerdo, en vano, indefenso detrás de las candilejas del teatro que se representa sin él: el pasado se revela pero permanece pasado, irreformable, Isaac no puede ser escuchado. Empezamos a presenciar el balance cruel de una vida, atrapada entre dos clases de imágenes aparentemente contradictorias: la muy concreta (el cuerpo del anciano moviéndose con dificultad), de una sensualidad impresionista irradiada por la luz, sensibilizando el tacto, el viento, los momentos de la vida cotidiana: izar una bandera, acunar a un bebé; y el más abstracto y mental de la memoria y la copresencia de temporalidades, a veces apoyado en música lírica y dramática.